Mostrando entradas con la etiqueta vinos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vinos. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de octubre de 2015

Mi paso por la Vinexpo 2015

 Después de un abandono violento de mi querido blog vengo a retomar la escritura, espero que para no dejarla por mucho tiempo ya que tengo muchas cosas para contarles.

Para empezar vamos por lo que fue mi visita a la vinexpo 2015 en Bordeaux. Si la que se hizo en junio ¿Vieron que estaba muy abandonado?

 La segunda vez que visito en mi vida Bordeaux y realmente es mágico, inclusive con anécdotas que no repetiría, como buscar estacionar en la calle por ejemplo, es una odisea y gastas más combustible que el que te ahorras dejándolo en un parking pago. Así que tomen nota de esto.

 Llegamos junto con mi novia el mismo día que inauguraba este evento que se posiciona como la feria más importante de vinos a nivel mundial y que te deja impactado al mismo tiempo que se amontonaron todas las recomendaciones que me habían dado amigos que ya pasaron por esta tremenda experiencia.
 Cuando me dijeron que es grande nunca dimensione lo que significaba realmente hasta que lo vi. El plan era simple, básicamente el que se utilizaba en cualquier feria. Blancos, espumantes, rosados, tintos, tintos, tintos y dulces. Algo realmente inaplicable a la Vinexpo.
 En la entrada nos recibía los vinos de Jura y su delicioso Château-Chalon, hasta acá el plan iba perfecto, largamos con los blancos y que apertura, de ahí empecé a buscar stands como un niño en una juguetería liberada toda para el, o casi toda al menos. Recordé el consejo de Mariano (Quiroga) y fui directo al stand de Decanter, a su selección de blancos claros, pero… me tente y pase a los tintos.
De ahí en más todo un desorden ¿pero importa realmente?
 A lo largo de los días la consigna era clara, sacarme gustos de tierras conocidas, seguir aprendiendo de tierras desconocidas, acercarme a nuestros vecinos chilenos e intentar alejarme de mi amada Argentina por la única razón que puedo seguir probando nuestros vinos de local.
 Así es como le saque el jugo a los Oporto, Madeira y Jerez, y preste atención a Napa, Sudafrica, Alsacia, Alemania (a pesar de la mala onda de quienes atendían el stand bandera), Cahors de donde viene nuestro Malbec y me acerque a las raíces chilenas de Kaiken y Doña Paula. Alejarme de Argentina no fue tan difícil, si me tome el permiso de un torrontes del Porvenir de Cafayate, el Cabernet Franc de Kaiken, unas líneas de bodega Caro que nunca había visto y algunas joyitas de Catena que estaban entres los seleccionados de Decanter.
 Un mundo de aprendizajes con los diferentes  cremant de bordeaux, los champagne, los cavas y sparklings varios.

 Un lujo que me quería dar desde hacía muchos años eran probar los rosados de la provence, pero probar en serio! De las 65 muestras que había seguro me detuve en la mitad. Solo porque le quitaba lugar a los tintos, pero sino las probaba las 65, espero en algún momento aprendamos a beber mas rosado a nivel local.
 La vinexpo es hermosa, pero no olvidemos que es una feria orientada a lo comercial y no al consumidor, en cada de stand de las cientos de bodegas es una parada obligada a charlar y aprender, dicho asi suena lindo, pero si queres probar mas vinos esto te lo dificulta ya que son entre 15 y 20 minutos por stand donde te intentan convencer que debes llevarte un contenedor para tu país. Es por esto que están buenos los lugares temáticos que no se enfocan en la bodega sino en el vino y a partir de eso decidís profundizar en alguna bodega en particular.

 Consejos para quien vaya a la próxima edición y para mí por si me olvida:
-          Anotarse en las charlas que dictan
-          Estudiar y hacer un mapa de las bodegas participantes
-          Estudiar más ingles
-          Mañana a visitar bodegas, almuerzo y ahí si aprovechar la vinexpo hasta el cierre.
Con esto creo que lo podemos disfrutar más.

 En balance general y como opinión personal me vine con la idea que estamos lejos de tener vinos blancos del nivel del viejo mundo. En espumantes podemos competir sin llegar a pensar en el dream team (Cristal, Krug, Dom Perignon…) al menos por ahora. En tintos, tenemos nuestro estilo y merece respeto mundial. Vinos como los nuestros no hay. Pueden gustar o no, pero son únicos. En dulces y rosados me parece que tenemos mucho por aprender, pero bueno, entiendo que no es a lo que le prestamos atención en el mercado local y por mas romántico que puede ser el vino no olvidemos que alimenta a muchas familias y para esto tenemos que pensar en que hay que venderlo.

 Podría hablar mil cosas mas de tan gigante evento, pero no terminamos mas y me dieron ganas de descorchar..

jueves, 19 de diciembre de 2013

Como pasar las fiestas y beber bien en el Intento II

 Hoy 19 de diciembre “Entre la Letra y el Vino” cumple 1 año, y en esta su nota 37 repetimos el titulo de la primera, eso si, cambiamos los vinos.

 Este 2013 fue un año lleno de nuevas etiquetas y aprendizajes, aquí algunas recomendaciones para recibir la navidad y despedir el 2013.

 Al igual que el año pasado voy a dividir las recomendaciones en precios y estilos. Creo que va a ser una nota muy difícil.

Espumantes:

Aldebaran Espumante Extra Brut: Realmente un espumante que me sorprendió por su precio. Elaborado con el método Charmat y saliendo del típico blend de la región de Champagne, tenemos un vino muy fácil de beber y bien frutado compuesto en cantidades iguales por Chenin y Pinot Noir. Esta nueva bodega de Mendoza presenta vinos de excelente relación precio calidad. En la página de la bodega se lo puede conseguir a $48, en vinotecas en Tucumán y Santiago del Estero a unos pocos pesos mas. 

Cruzat Cuvee Reserve Extra Brut: Aquí casi repetimos el recomendado del año pasado, digo casi porque además de este año tirarme mas por el Extra Brut, Cruzat ya no viene acompañado del nombre “Larrain”. Este espumante es elaborado por el método tradicional o champenoise y con un contacto durante 24 meses con las levaduras, esto le aporta una complejidad destacable tanto en nariz como en boca. En Julio pudimos hacer una “Cena –Maridaje” con casi todos los espumantes de la bodega y este fue el mas versátil de todos a mi parecer. Imposible no recomendarlo. ¿El precio? Esta rondando los $135. 

Moet&Chandon Imperial: Bueno, acá ya pasamos a Francia, creo que de aquí para arriba recién podemos hablar realmente de los que es Champagne, a todo lo demás le podemos competir mano a mano en Argentina. Acidez, complejidad, frescura, flores, frutas, hay de todo. En nuestro país lo tenemos un poco inflado al precio de este vino. Se lo puede encontrar cerca de los $500, pesos mas pesos menos, todo depende con la frecuencia que actualice los precios el local, en Francia cuesta aproximadamente €30. Si quieren comenzar a animarse al champagne recomiendo este. Después hablamos de otras cosas. 

 Empecemos a complicarnos un poco y dejar afuera a grandes exponentes

 Blancos:

 Cafayate Reserve Torrontes 2012: A medida que vamos conociendo bodegas nos alejamos un poco de las más “populares”, sin embargo Etchart este año me dio muchas razones para no hacerlo. Este torrontes de alrededor de los $45 es una de ellas. Una potencia aromática muy buena. 

  Sophenia 2 Blanco 2012: Es una línea relativamente nueva de una de las mas antiguas bodegas de Gualtallary, un blend que no vi en otra parte. Torrontes – Suavignon blanc, realmente interesante, muy aromático y con una increíble acidez, me encanto el delicado “salvajismo” de este vino y los podes encontrar a ambos cepajes en la boca, felicidades para Rogelio (Enologo de la bodega) por lo que logro aca. Ronda los $80. 

 Laborum Chardonnay 2012: Pongo 2012 por poner una añada, pero en Tucuman ya pueden encontrar la 2013 que esta tremenda. Realmente todos los vinos de esta bodega me encantan y talvez ese cariño que le tengo no me deje ser objetivo, la realidad es que podría beberlos a todos sin cansarme, esta bodega es una de las pocas que tiene este varietal en el norte y le encontraron la vuelta de una manera que le aporta complejidad y elegancia. El precio $120. 

 Lagrima Canela 2010: Acá vamos a hacer un salto muy grande en rango de precios, de hecho a este vino lo pongo para los que no creen en los vinos blancos Premium de Argentina, este sin duda lo es. No solo por los $240 que cuesta la botella, sino por la elegancia que porta, complejo, con estructura para durar en el tiempo y de nuevo elegante. Realmente un vino que merece ser descubierto, sin embargo el precio que hay que pagar es un poco alto, escucho a la mayoría de la gente preguntándome ¿$240 por un vino blanco? Bueno lo dejo para los curiosos, y si eso les parece mucho ni siquiera se acerquen al “White Stones” y menos al “White Bones” de Catena. 

 Llegaron los tintos. TERRENO IMPOSIBLE, pero voy a intentar cruzarlo recomendando muchos y hablando poco. Acá no me pidan precios “accesibles” tiren la casa por la ventana y dense un gusto.

 Guala Bonarda 2011:  Si, estoy recomendando un Bonarda. A pesar de la etiqueta infantil, me gusto mucho el vino, mi segundo elegido en la Cata de Bonardas. Precio $75. 
 Laborum Tannat 2011: Repito, amo esta bodega, perdonen si me abuso, pero este vino esta tremendo. Ya probé el 2012 y lo que será el 2013 y va cada vez mejor, pero creo que el 2011 esta en un punto muy interesante. Precio $140. 

 Malbec Atrevida 2010: Sin dudas este es el vino que va con perfil bajo hasta que lo prueban y ahí es cuando estalla. En este rango de precios a veces es difícil hablar de relación precio-calidad pero sin dudas este tiene una excelente, entre pesos pesados lo elegí sin dudarlo a ciegas. Precio $175 

 Fincas Notables Cabernet 2009: Uno de los mejores Cabernet de Cafayate sin lugar a dudas, acá es donde el Esteco llama la atención de los consumidores con una sapiencia diferente al común. Precio $180 

 Nube Negra 2011: El tope de gama de Eduardo Vidal, una discriminación hacia el roble francés que beneficia al americano, un alta gama diferente y muy bebible. Precio $180 

 Templum Gran Reserva 2009: No se si era la idea pero este vino me parece muy viejo mundo pero con el toque mendocino, un vino complejo y fácil de beber, acá repito la palabra “elegante”. Lo conocí en agosto y hasta ahora voy probando 3 botellas impecables. Precio: $250 

 Iscay Syrah – Viognier 2010: Bueno, si hablábamos de viejo mundo que decir de este corte típico de la Côte-Rôtie y tan atípico en Argentinarealmente no lo podía dejar afuera de mi selección porque fue mi elegido en una noche donde había verdaderos “cañones” y me hizo dar cuenta que me encantan los vinos tintos con toques de blanco, para los que saben secretos de bodegas verán que hay muchos de ellos en la lista. El precio $260. 

 Trapiche Malbec Gran Medalla 2005: Mi vino elegido en el desafió federal, ya en otras degustaciones lo elegí a ciegas así que no me parece raro nominarlo, además sumo muchos puntos la añada, me encantan los vinos que saben evolucionar. Acá tenemos un gran ejemplo. Precio $268. 

 Altimus 2010: Otro vino del que ya tome algunas botellitas, añada realmente perfecta para este blend, desgraciadamente el precio en el mercado tiene muchos manoseos así que se me dificulta poner un precio “real”, pero digamos que ronda los $300. 

 Durigutti Familia Malbec 2008: Un vino que seguramente muchos amigos criticaran por su fruta “sobre madura” particularmente me encanto y lo elegí a ciegas en mas de una ocasión, una bodega TREMENDA. Hasta ahora todo lo que probé de ellos me gusta. Por $330 esta para animarse. 

 Porvenir 2011: Otra vez la bodega, si es el tercer vino que recomiendo y acepto las balas que vengan, Un salto increíble en la evolución desde el 2006 que fue la añada anterior que pude probar, lo mismo creo que no hay nada entre entra estas dos cosechas. Un vino Premium que no cansa, una noche bebimos 3 o 4 botellas y no nos dimos cuenta. Precio $350. 
Ironicamente no encontre las fotos del 2011, cuando la encuentra la cambio
DV Catena Vineyard Designated – Nicasia Vineyard: Pocas veces coincidimos TANTO con mi compañero de catas Silvio, cuando vimos la etiqueta, porque lo probamos a ciegas, dijimos: “Otra vez Vigil” y si, no hay vuelta que darle. Recomendadísimo y les podría decir que esta en mi top 3 de los vinos de este año. El precio, $390. 

Gran Enemigo 2009: Un blend donde domina el Cabernet Franc y Ale Vigil en su máxima expresión. Un “gran enemigo” en serio, queda en mi podio en TODAS las catas a ciega donde esta. Precio: $400. 

 Bueno, a dos semanas de finalizar el año intente hacer una pequeña selección, ahora no se si fue pequeña, pero por suerte probamos casi 500 etiquetas diferentes, elegir 20 vinos es MUY difícil, mas cuando hay tanta oferta de calidad. De hecho les dejo de “yapa” dos vinos mas así terminan con algo dulzón en la boca.

 Cruzat Demi Sec. Un espumante que la bodega presento este año y me parece de lo mejor que tenemos en Argentina en esa graduación de azúcar. Interesante apuesta de Don Pedro Rosell. 

  Soleria by Malamado: Acá familia Zuccardi hace cruzar el charco a algunos métodos tradicionales, el "Soleria" es un vino "cocinado" que tiene una concentración de azúcar tremenda y a la vez una complejidad que cautiva hasta a los que no le gustan los vinos dulces.
  Increíble feliz primer cumpleaños a mi querido blog. Espero seguir teniendo buenos motivos para escribir.


 Tengo planeada una ultima nota antes de finalizar el año pero nunca se sabe, por las dudas, Feliz navidad y Feliz año nuevo.

viernes, 23 de agosto de 2013

Cuyo Wine Travel - Parte 1. Clinicas en el Premium Tasting.

 Hace dos semanas comentaba que nos dirigíamos a Mendoza, nuestro viaje duro una semana y aquí, de a poco, les traigo las novedades.

 Llegamos el martes 13 después de 14hs de viaje entre paradas obligadas y GPS desorientado pero felices de estar en la provincia. El vino tiene ese “no se que” que genera amistades por todos lados y al día siguiente nos encontramos con Edu Vidal (Enólogo de Nube Negra) que conocimos en nuestro viaje a Buenos Aires, y con Francisco Muñiz que conocí el año pasado siendo jurado de Vinos Sub30. Edu nos hizo el recibimiento enológico en Mendoza con “El espía” y “Nube Negra” que acompañaron nuestras comidas. Vinos que mejoran cada vez mas, les conté de ellos acá. Después de tres botellitas nos mudamos velozmente al Hotel Intercontinental para presenciar el Premium Tasting.

 Llegamos y la primera charla llevaba algunos minutos, intentamos ingresar sin distraer al panel de especialistas y oyentes, todo lleno pero con nuestros lugares esperándonos. Copas para los vinos, vaso para el agua, grisines para limpiar el paladar, lapicera y hoja para anotar. Todo pensado para salir liviano de casa.
 Entre los vinos bebidos en la primera charla se encontraban TintoNegro de Bodega Manos Negras (Arg), Lagrima Canela de Bressia (Arg), Casa Marín Cipreses Viñeyard de Bodega homónima (Ch), ReVelado de Bodegas RE (Ch), Domus de Domus Aurea (Ch), Adriana Vineyard de Catena (Arg). Todos de una calidad indiscutida, uno que esta mas familiarizados con las bodegas Argentinas no espera menos de estos vinos. Sus “hacedores” tienen un talento incuestionable, en cuanto a las bodegas chilenas diré que me sorprendió MUCHO el ReVelado, un Pinot Noir que no parece y que tuvo una crianza con velo de flor, al estilo Jerez, algo que le aporta una complejidad aromática del estilo de estos vinos españoles que tanto me gustan. Los otros dos son una clara muestra del potencial que el Sauvignon blanc y el Cabernet Sauvignon desarrollan en nuestro país vecino.
 
 Salimos de la charla para dar lugar a la limpieza y aprovechar para despejar un poco nuestra cabeza, minutos mas tarde nos encontramos con un viejo conocido ya, Alejandro Vigil, cabeza principal de los vinos que siempre elijo a ciegas, Ale nos brindo una charla muy instructiva sobre el chardonnay y como se desenvuelve en las diferentes regiones de Argentina, además hubo comparaciones con las diferentes regiones del mundo donde esta uva es plantada. Mientras se desarrollaba la charla pudimos probar diferentes chardonnay de los distintos viñedos de Catena, que para nada son pocos. Vinos mas ácidos, mas frutados, mas florales, todos diferentes y así entendemos un poco mas cuando hablamos de Terroir, y así nuestra cabeza empieza a abrirse mas y comprender muchas cosas.
 Repetimos el circuito, salir, minutos de distensión, volver a entrar, entre charla y charla todo quedaba como si nunca hubiera estado nadie ahí, impecable. En este caso la charla la daría Daniel Pi, nada mas ni nada menos que el Jefe de Enólogos del grupo Peñaflor y el otro personaje que mi paladar siempre elije a ciegas, explico sobre la magia de los cortes y blends y las cofermentaciones, se encontraba con Sergio Case, enólogo de Trapiche y si vieron los tweets hace unas semana creador del “Pajarito” vino que justamente esta elaborado en una cofermentacion, mas adelante les cuento de que se trata todo esto. Pudimos probar diferentes ejemplos entre los que se encontraban una novedad, Fond de Cave blend 2011, antes de probar el vino final vimos cada uno de los vinos que integra esta etiqueta que saldrá al mercado a en unos meses.
 Para finalizar la jornada tuvimos la charla sobre suelos calcáreos ofrecida por Héctor Rojas, Seba Zuccardi, Pedro Parra y Matías Michelini. Estos muchachos dejaron en claro, algunos mas que otros, que creen que el futuro de los vinos esta en este tipo de suelos. Se explicaron todas las influencias de la tiza y como el carbonato de calcio influye en la planta y claro esta en el vino. Familia Zuccardi es una bodega que esta invirtiendo mucho tiempo y dinero en investigaciones sobre este tipo de suelo, la verdad que un trabajo realmente impresionante, ¿a partir de esto se empezara a hablar de DOC reales en Argentina?
 Pudimos probar vinos elaborado en este tipo de suelo tanto del viejo como del nuevo mundo y la diferencia mas notable se siente en boca, una nota salada y la elevada acidez dejan el sello del calcio presente.
  Personalmente no creo que el futuro del vino argentino este en estos vinos, si que estos vinos estarán en el futuro del vino argentino, me parecen una opción muy interesante y son vinos deliciosos que seguramente compraría, pero creo que debemos apuntar a la diversidad, aprovechar que tenemos viñedos a lo largo y a lo ancho de nuestro país, infinidad de suelos, climas, ideas enológicas y pocas leyes a comparación del viejo mundo.

 Este fue un día muy enriquecedor, mucho aprendizaje y con ganas de ver como será el año próximo. Realmente me esperaba solo charlas técnicas, pero afortunadamente hubo muchísimos ejemplos que dejaban en claro las ideas que los enólogos e ingenieros plasmaban en las diapositivas. Un día muy recomendable para que no se lo pierdan el próximo año. En unos días les cuento como se desarrollo el Tasting propiamente dicho.