Mostrando entradas con la etiqueta champagne. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta champagne. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de marzo de 2014

Las cañitas para navidad, los cañones para los 50!

 Perdón por tener tan abandonado el Blog, estamos en plena organización del NOA WineTasting. Prometo hacer la próxima nota para contarles de que se trata.

 Mientras tanto no podía dejar de escribir de una tremenda noche que pasamos hace unas semanas. Fue el cumpleaños de Carlos, un amigo enofilo que siempre nos sorprende con grandes vinos, pero este cumpleaños no era cualquiera, Carlitos llegaba a sus 50 años y los vinos tuvieron que ser perfectamente seleccionados para tremenda celebración.

 Como buenos argentinos cenamos carne a la parrilla, pero no sin antes disfrutar de una rica picada. Obviamente con vino. Para comenzar entrábamos en una disyuntiva. Teníamos un blend, dos malbec, un Petit Verdot y un Pinot Noir. En términos generales deberíamos haber comenzado con este último, pero los quesos ahumados y los embutidos habrían matado su sabor y no podíamos dejar bajo ningún punto de vista que esto suceda, así que decidimos comenzar con un vino que le pueda hacer frente y acompañar estos sabores intensos.

 Lo recomendé en diciembre y lo vuelvo a hacer ahora, Templum Gran reserva fue quien abrió la noche. El vino tope de gama de Cavas la Capilla que va cosechando cada vez más premios acompaño con su elegancia e intensidad los fiambres sin ningún problema. Definitivamente no nos equivocamos al elegirlo. Excelente trabajo de Alfredo Draque, enólogo de esta bodega que cada vez suma más integrantes a su familia y se sigue alzando de premios en su corta vida y en la de la bodega claro.
  Charlas entre amigos de siempre de una vez al año dieron lugar a que se vaciara la botella anterior y que casi en sintonía llegara el carre de cerdo que pedía a gritos el Pinot Noir. El que enfrento ese compromiso llego desde Río Negro, Chacra 32. El tope de gama de bodega Chacra. El dicho dice que el diablo sabe mas por viejo que por diablo y será por esto que  muchos comentan que es el mejor exponente de la cepa que se elabora en Argentina, digo, el “32” que acompaña el nombre es por el año en que se planto el viñedo, uno de los mas antiguos de nuestro país. Uva francesa, dueño Italiano, enólogo Sudafricano, vino Argentino. Toda esa complejidad se necesita para elaborar este vino. Elegante, suave y persistente. Con una acidez que me lleva a querer beberlo todo el verano y una fruta muy patagonia. Lastima el precio. No se si lo compro, pero si alguien quiere invitarlo ni siquiera lo dudo. Tremendo vino. Por cierto, el cerdo quedo muy contento. 
 El vino te lleva a viajar, siempre es por esto que desde el sur nos fuimos al norte cuando llego la carne. Otro de mis vinos recomendados en diciembre del año pasado. Altimus de Bodega el Esteco. Es la tercera vez que voy a repetir esto, tope de gama de la bodega cafayateña, creo que más no se puede pedir para festejar los 50, no solo cambiamos de extremo del país geográficamente, sino que el vino es exactamente lo contrario. Acidez más suave, frutas más maduras, madera bien integrada y presente. Uno de los mejores blend de Argentina según mi humilde opinión. Muy cafayate. Creación de Alejandro Pepa con el OK final de Daniel Pi. Dos grandes que no generan dudas al comprar un vino Premium. Y uno de los que estará presente en el NOA Wine Tasting.
 Entre tantos vinos Premium teníamos que incluir casi de manera obligada la nueva línea de Familia Zuccardi, Aluvional “La Consulta”, este vino es producto de mucha investigación y de un volver a la vieja enología pero con más sapiencia. Elaborado en piletas de concreto busca mostrar en su máximo potencial lo que es el terroir de la consulta en el departamento de San Carlos. Realmente creo que lo logro. Un vino que se llevo el primer lugar de todos en la mesa, ya lo había probado en otra ocasión a este y a su hermano Aluvinonal “El Peral” y debo de decir que siempre me deja unos momentos en silencio. IM PE CA BLE. Aplausos para Seba Zuccardi y todo su equipo.
 Ustedes creían que acá cerrábamos, y si, casi no hay vuelta atrás después del Aluvional y en eso no se equivocan, pero si prestaron atención al principio de la nota, falta un petit verdot. Decidimos ponerlo al último por una cuestión de cepa. Desde Bodega San Huberto probamos el Nina. Realmente esperaba un vino más duro y potente y nos encontramos con un cierto dulzor y taninos redondos. Sin dudas es complicado probarlo después de tan intenso camino recorrido. De haberlo sabido antes lo ponía en primer lugar para poder conocerlo mejor. Pero bueno, así aprendemos. Probando. No quiero dar un veredicto de este vino porque no seria justo ante semejantes pesos pesados. Así que lo dejo para probarlo nuevamente.
 Llegando al final Carlos nos hizo dar cuenta que un cumpleaños para ser un cumpleaños tiene que tener un brindis y que mejor que las burbujas para refrescarnos después de tremenda maratón. Otro de mis recomendados de diciembre salio de la heladera del anfitrión, Moet&Chandon imperial Brut. No puedo decir mucho de este Champagne sin repetir aquella nota. Pero insisto, esto marca un inicio de lo que es la región francesa. De acá para arriba muchachos. Exquisito vino!
 Este si es el ultimo desgraciadamente, venia tan bien, después del brindis el postre y junto al postre un Vinho do Porto LBV (Late Bottled Vintage). Esta denominación indica que es un vino vintage (con declaración de cosecha) y que el productor lo considera excepcional pero no tuvo el OK de IVP (seria como nuestro INV) para venderlo como Vintage propiamente dicho. Además para que sea LBV tiene que envejecer entre 4 y 6 años en las pipas. Teniendo en cuenta que es 2008 lo agarramos súper joven. Habrá que conseguir otra botellita para ver como sigue creciendo. Al igual que los vinos de Jerez, amo la complejidad aromática de estos vinos y los años les caen muy bien.

 Bueno, la próxima que prometo será dentro de poco, viene información del NOA WINE TASTING!! Prepárense!

miércoles, 31 de julio de 2013

A todo Cruzat

 Un encuentro mas me lleva a la nueva nota del blog, en este caso llego el turno de una noche de puro vino "burbujeante" de Bodegas Cruzat.

 Intentando sacar esa idea de que estos vinos espumosos son solo para las fiestas o para el verano, lo hicimos una noche de invierno con mucho éxito.

 ¿Porque esta bodega? Muchos productores hacen muy buenos espumosos, porque elegir solo una. Bueno, hay muchos motivos, pero tal vez el mas influyente fue que cuando estudiábamos sommelerie, quien fue nuestro profesor - Mike Taylor - hablo muy bien del señor Pedro Rosell, y por entonces del Cruzat Larrain. Es así que aprovechando el cambio de etiqueta y que teníamos a nuestro alcance la totalidad de sus vinos hicimos una noche exclusiva.
Antigua etiqueta - antiguo vino
 Uno de los integrantes de la degustación es cocinero y otro amante de la cocina así que los pusimos a preparar algunas delicias de mar, el otro integrante y yo llegamos a beber pero con un combinado de sushi que compramos porque no cocinamos tan profesionalmente.
 Los platos se sirvieron todos juntos y las diferentes botellas se fueron abrieron de a una para encontrar perfectos maridajes.

 El primero fue el Cruzat clásico extra brut, en nariz el mas intenso de todos los que probamos, resaltaba mucho la fruta y el chardonnay marcaba presencia aunque este en menor cantidad que el pinot noir. Corte clásico de la DOC Champagne y el cual, en diferentes porcentajes, se repite en todos los vinos de la bodega. Si tengo que elegir un maridaje, creo que se llevo de maravillas con las rabas, de alguna manera los cítricos se unieron en la boca e intensificaron los sabores, tanto de la comida como de la bebida.
 Continuamos con el Cruzat Cuvée Reserve nature, en nariz menos intenso que el anterior, pero mas complejo y elegante, un poco menos de fruta pero con una levadura mas presente, en boca el mas fresco de todos a mi parecer. En cuanto a maridaje me gusto como se llevo con los “bastones de atún empanados”. De hecho le hizo frente a una salsa picante sin ningún problema. Punto a favor que un blanco común no suele poder enfrentar.
 Luego seguimos con el Cruzat Cuvée Reserve Extra brut, este vendría a generar una mezcla de los dos anteriores en nariz, tiene la fruta del clásico y la levadura que caracteriza a la línea Cuvée, claro, se repite que la intensidad de los aromas son mas sutiles que en el primero, pero tiene un aroma a cascara de pan que le aporta elegancia y hace que los que prefieren la complejidad lo terminen eligiendo. Se llevo muy bien con toda la comida, dentro de los sushi destaco el maridaje con el “California roll” y con el “Ebi Hass”, este a mi entender es el mas versátil de los 5 que probamos.
 Cerramos la noche comparando los dos rosados, la verdad que muy interesantes, la línea clásica mas frutada y floral, las línea Cuvée con un poco menos de fruta y con las notas de levadura presentes, ademas de una acidez mas punzante que se traslada a una boca mas fresca. Si bien el rosado de la línea clásica te invita mas a un aperitivo para abrir el apetito y acompañarlo con quesos, se llevo bien con el sushi, eso si, el “teriyaki” lo paso un poquito por arriba, cosa que no sucedió con el otro rosado.
                               
 Pocas veces uno tienen la oportunidad de probar todo lo que una bodega tiene en el mercado, o en realidad casi todo, afortunadamente estuve presente en esta degustación y se ve una evolución interesante de lo que fue aquel Cruzat Larrain. Sin dudas Pedro (Rosell) es quien mas claro tiene esto de los vinos con burbujas en Argentina. Afortunadamente probé algunos champagne del mismo rango de precios y creo que le damos pelea sin problema. Ojala en algún momento podamos competir contra un Krug o un Cristal. De momento empecemos por acá.

 Les traigo una novedad, cuando dije que probamos casi todos los vinos fue porque hace muy poco la bodega lanzo un nuevo integrante de la familia, el Cruzat Demi Sec, en el momento de la cata este no estaba en el mercado asi que no pudimos probarlo, pero no faltara oportunidad para que una reunión sea acompañada con el vino mas dulce, o mejor dicho, menos seco de la bodega. Hasta que llegue a mi copa los invito a que prueben estos excelentes vinos espumosos para que brinden todo el año y no solo a fines de diciembre.

viernes, 18 de enero de 2013

¡Hablemos con propiedad!

  En muchas ocasiones participe, al igual que la mayoría lo hizo, de conversaciones donde se nombraba al “champagne” o al queso “roquefort” pero hace un tiempo y después de muchas discusiones la gente que me rodea empezó a nombrar a las cosas por su nombre, después de todo, para eso están los nombres ¿no?

 No, no estoy loco y delirante, estoy hablando de las enseñanzas que nos deja las DOC o AOC, dependiendo del país, siglas que corresponden a “Denominación de Origen Controlado o Calificado”. ¿Qué es esto? La denominaciones o apelaciones como se denominan en Francia son un indicador de que un producto lleva determinado nombre porque cumplió con ciertas reglas, algo que empezó a surgir hace mas de 2000 años pero dio lugar a la primera DOC palpable recién a la creada en 1756 cuando el Marques de Pombal quiso evitar las falsificaciones y desarrollo el consejo regulador para el vino de Porto, algo que le complico un poco mas la vida a los falsificadores y dio comienzo a una nueva etapa en la industria alimentaria Europea. 

 Les doy un ejemplo así vean que fácil es comprender esto. Al comienzo les hablaba del champagne, bueno, este vino espumoso es solo elaborado en la región de Champagne en Francia, con las uvas permitidas y solo bajo el método “champenoise” o sea con la segunda fermentación en botella, cualquier ruptura a alguna de las reglas hará que el vino pierda la categoría de champagne, por ejemplo, si realizo un vino espumoso en la región de champagne y con el método champenoise pero utilizo uvas malbec, que es no están permitidas, el ente regulador no aprobara la denominación Champagne en la etiqueta, nadie va preso por elaborar vinos de otra manera, siempre y cuando no falsifique nada, claro, pero no cuentan con el privilegio de la DOC que le hace subir unos euros mas a sus botellas. Entonces, ¿los vinos espumosos Argentinos no son champagne? y no, son eso, vinos espumosos que no pertenecen a la DOC champagne, de hecho tampoco lo serán los espumosos franceses que lo realicen afuera de esta región por mas que respeten el método y las uvas. Si prestan atención hay muy pocas bodegas que conservan aun el nombre “champagne” o “champaña” en sus etiquetas la mayoría reemplazo esto por sparkling wine, vino espumoso, vino espumante o simplemente mostrando su nivel de dulzura, Extra brut, brut, etc. y dando por entendido así de que tipo de vino se trata.
En los extremos espumantes argentinos y en el medio champagne
 Hace poco, en el menú de la cena de asunción del segundo mandato de Obama figuraba un “champagne” de California, algo que causo molestia a los franceses, claro que no paso a mayores pero tampoco inadvertido.

 Hay ¡miles! de DOC en el mundo, no solo champagne, por cierto el Borgoña Argentino nada tiene que ver con los vinos de la región francesa de Borgogne la cual alberga cientos de DOC. Antes que me olvide les cuento que en Italia hasta tienen una DOCG -  Origine Controllata e Garantita- ademas de su DOC.

 El tipo de reglamentación del que estamos hablando no es exclusivamente para el vino también las poseen otras bebidas y hasta los alimentos, ahora les cuento sobre roquefort solo porque es el mas conocido y de alguna manera el primero del que se tiene registro pero solo por un decreto allá por el 1666, como podrán observar en Argentina hace un par de años se dejo de ver este nombre en los quesos y empezó a aparecer el nombre de “queso azul”, por la misma razón que cambiaron los nombre en el vino, este queso proviene de "Roquefort-sur-Soulzon" y tiene sus reglas de elaboración, si bien la leche puede extraerse de alguna de las ciudades cercana establecidas por el consejo regulador, el afinado del queso debe darse si o si en esta ciudad. En Argentina, además de no tener esta ciudad, al queso azul lo hacemos con leche de vaca clarificada, al menos en su gran mayoría, no de oveja como en la ciudad francesa, el queso roquefort es un tipo de queso azul al igual que el Cabrales, el Gorgonzola y tantos otros. Afortunadamente ahora solo vemos el nombre del queso francés mas famoso en algunos restaurantes que no se enteraron de esto y en la sección de quesos franceses y no mas en las góndolas de los quesos de otros lugares.

 En el caso de los alimentos se conserva AOC solo para algunos productos franceses, la unión Europea genero una nueva forma de identificar a sus productos bajo las siglas AOP – Apelación de Origen Protegida-. 
Una etiqueta Italiana con DOCG - En la esquina inferior izquierda el sello de la AOP
Por ultimo quiero hacerles una aclaración importante, que un producto posea las siglas de la denominación no garantizan que sea de calidad excepcional, solo garantizan que se realizaron bajo ciertas reglas, lo que de alguna manera puede llegar a brindarnos una estabilidad en la calidad de los productos. Tuve la oportunidad de probar quesos roquefort que no eran, al menos a mi paladar, tan ricos como nuestros quesos azules y muchos otros que eran simplemente increíbles, me paso lo mismo con champagne, pague una botella €60 y no era mucho mejor que algunos de nuestros espumantes de $140 pero el mejor vino que probé en mi vida fue un Champagne, espero entiendan así la diferencia de calidad dentro de las denominaciones de origen. No quiero que entienda mal el merito de las DOC, lo tienen y mucho, es una inscripción que nos asegura el Terroir de los productos y considero muy importante que sigan existiendo, pero tampoco caigan en que un producto es mejor que otro solo por tener DOC, para asegurar el nivel de calidad existen otros términos que podrán ver en las etiquetas, pero eso lo dejo para otro momento. 

Con ayuda del photoshop les muestro la etiqueta completa de la DOC Rioja - España